Mostrando entradas con la etiqueta Paisaje Cultural Urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paisaje Cultural Urbano. Mostrar todas las entradas

sábado

Edificio La Inmobiliaria ex Palacio Heinlein






















El paisaje porteño tiene varias construcciones emblemáticas, entre ellas el edificio "La Inmobiliaria" cuyo frente abarca desde el 1402 al 1500 de Avda de Mayo, además con otras dos entradas por las calles laterales, una por San José 39 y otra por Luis Saenz Peña 60, en el barrio de Congreso. Con un marcado estilo neo-renacentista, donde se conjugan simetría y proporción, logrando su máxima expresión arquitectónica. En el edificio se destaca su principal atractivo, sus torres esquineras con cúpulas rojas de hierro y zinc, como también, en sus dos esquinas y respectivas ochavas, erguidas estatuas de Venus y Apolo; recorriendo su fachada, vemos las logias sostenidas por columnas de pedestal y arcos de medio punto, aflorando sus rejas de hierro fundido, sus ocho nichos, como así también su nombre "La Inmobiliaria" en un cerámico policromado de color amarillo, y otros tantos detalles. Su hacedor el Sr Antonio Devoto, quien, junto a otros inmigrantes italianos fundó en 1893, la primer Compañía Argentina de Seguros Generales "La Inmobiliaria" cuyo primer local estuvo en San Martín 235, para luego mudar su sede a este edificio, concretamente todo el primer piso, donde funcionaron sus oficinas, logrando el pleno desarrollo de la actividad, que se prolongo durante mucho tiempo. Al revisar un poco la historia, conocemos que a finales del año 1908, el Sr Antonio Devoto junto a otros, resolvieron por el festejo del Centenario de la Independencia, el aporte de una gran construcción, como una contribución de la iniciativa privada; encomendando tal tarea al prestigioso arquitecto italiano Luis Broggi. El día 29 de enero de 1909, el diario La Prensa tuvo la posibilidad de dar a conocer a su público, a través de sus páginas, el diseño del palacio en construcción, marcando todo un acontecimiento; que se hizo realidad cuando fue inaugurado el día 25 de mayo de 1910. La planta baja fue adquirida por un empresario alemán Guillermo Heinlein, quien instalo en el amplio salón su firma importadora de artefactos sanitarios, con exposición y ventas de novedosos productos, logrando un gran éxito hasta su fallecimiento en el año 1920, causa por la que sus herederos deciden vender; esto es a colación de porque se lo conoce también como Palacio Heinlein.

lunes

La Casa de los Pavos Reales Art Nouveau






















En el barrio de Balvanera sobre la avda Rivadavia N° 3216 al 3232, se erige un Edificio cuya fachada esta provista de diversos elementos, combinados entre sí, incluyendo como base de la decoración motivos de la naturaleza, que se logran plasmar gracias a la soltura de la línea dando estilizados pavos reales esculpidos en piedra, las que ornamentan esos sobresalientes balcones de granito rojo con curva sinuosa, como así también esos altivos leones particípes en lo alto, de ese hacer tan particular de su creador, el joven Arquitecto italiano Virginio Colombo, quien a la edad de 27 años, diseño este Edificio de departamentos, que fue construído en el año 1912, y pertenece al estilo Art Nouveau. Durante un tiempo, las edificaciones con influencia Art Nouveau, fueron estimadas más por su condición de excepcionalidad o rareza , que por el valor intrínseco de la obra representativa de un período, luego con el paso del tiempo, esos criterios valorativos fueron reconsiderados, y se le dió otro tratamiento reconociendo su sentido de innovación e importancia.

sábado

Palacio Arabe -Mar del Plata-Arq. Valentín Brodsky







En la intersección de la peatonal San Martín y Cordoba, en la ciudad de Mar del Plata, nos asombra un hermoso Edificio de departamentos conocido como El Palacio Arabe. Se distingue por su delicada ornamentación exterior, en la que conjugan diversos elementos e innumerables detalles; y como remate en lo alto un minarete. Su propietario original fue el Sr Julian Galli; inspirador y artifice de este legado que es fiel expresión de la Arquitectura Arabe. Recorrió durante unos años la Peninsula Ibérica, interiorizandosé sobre los valores arquitectónicos de las mezquitas y demás; con todo ese bagaje de conocimientos, encomendo al arquitecto Valentín Brodsky el proyecto final para la obra que tanto anhelaba; concretando su construcción en el año 1940. A partir de ese momento, y por unos cuantos años, se convirtió en Centro Social, un referente de encuentro para los habitantes de la ciudad.
El alminar o minarete, es el nombre con el que se conocen las torres de las mezquitas. La palabra árabe minar significa en realidad "faro", porque en siglos pasados era frecuente la colocación de luces en los minaretes para orientar a los viajeros hacia la ciudad.
En la entrada al edificio en Cordoba 1681, hay una placa recordatoria del Centro Social Libanés y la Colectividad Arabe de Mar del Plata en recuerdo de Jalil Mahmud Hassein-Julian Galli -por el aporte cultural otorgado a través de su legado.

viernes

Teatro Opera - Art Decó








En el año 1871 un empresario llamado Petalardo, comienza a gestar lo que conocemos como teatro Opera. Decidió construir sobre la calle Corrientes al 860, un lugar que sirviera para la puesta en escena del género lírico, contando para el proyecto con el aporte profesional del arquitecto Julio Dormal, quien diagramo una construcción esplendorosa para la época; tal es así que la misma contaba con una usina eléctrica propia, convirtiendo al Opera en el primer teatro de América Latina con luz generada por dicha energía, marcando todo un suceso. En 1935, se decide que la calle Corrientes debe ser ensachada, por lo que el teatro es demolido, quedando solo el terreno, el cual es adquirido, por otro empresario el Sr. Lococo, quien encarga al arquitecto belga Alberto Bourdon, el actual edificio con la condición de reunir las premisas necesarias, para que la sala destinada a la exhibición cinematógrafica fuera la de mayor capacidad, y además concentrara las cualidades óptimas para todo lo que se presentará ya sea del ámbito teatral y musical, lo cual cumplio de forma fehaciente.
Su impecable estilo Art Decó le otorgó suntuosidad y magnificencia, por su monumental fachada en volumen escalonado, su personal marquesina de cuatro circulos, su foyer en triple altura, todas sus disposiciones ornamentales conformadas por dibujos geométricos, en los revestimientos de mármol de varios colores, en pisos, escaleras, muros; como también cabe destacar las bellas barandas de bronce,...etc. Esta bella construcción, es fiel representante, de una época distante en el tiempo pero cercana a nuestro más caro sentimiento.

miércoles

El Forjador - Arquitectura Industrial








Sobre la calle Perú 535, entre Mexico y Venezuela, barrio de Monserrat, se encuentra un edificio muy singular, representativo de la Arquitectura Industrial, cuya inauguración se remonta al año 1894. El cual fue construído, casi íntegramente en hierro con piezas prefabricadas oriundas de Francia, más precisamente de la fábrica de Gustave Eiffel; las que fueron trasladadas por barco hacia la Argentina. Para su incorporación sobre la estructura existente, se procedió a ensamblar cada una de las piezas al resto de la construcción que estaba en pleno desarrollo; bajo la dirección del arquitecto Lorenzo Siegeris. Esta construcción esta integrada por un sótano, planta baja, dos plantas de altura, sostenidas con estructura de hierro como bandejas superpuestas. A los costados dos pilares de mamposteria, un arco con elementos decorativos y ornamentado con una imponente escultura. Este edificio nació ante la necesidad del ingeniero mecánico Domingo Nocetti, de poder habilitar un lugar para la exposición y venta, de los tantos artículos que producía en su fábrica de máquinas agricolas, la que se denominaba "El forjador" Simbólicamente presente, en la figura, que se encuentra en lo alto "dando la primer forma con el martillo a cualquier pieza de metal". Además en la fachada se destacan: los pórticos, los ventanales, el pináculo art decó,... Desde hace unos años, dejo de funcionar en el rubro que siempre se había usado, por eso en la actualidad es un local bailable, conocido con el nombre de Museum.

viernes

Edificio Otto Wulf- Art Nouveau







En la intersección de avda Belgrano y Perú, barrio de Monserrat, se localiza un espectacular edificio de estilo Art Nouveau, con la original presencia de lo autóctono en la figura de los cóndores, además esas 8 figuras humanas masculinas denominadas Atlantes; con sus rasgos indigenas, de una altura aproximada de cinco metros reflejando a través de su magnitud estar soportando desde ese 2do piso al resto de la construcción de unos 60 metros de altura. Estos Atlantes, simbolicámente reflejan a los trabajadores de la obra con sus diferentes oficios, desde el herrero, albañil, carpintero, forjador, aparejador, escultor, capataz, como así tambien al arquitecto, es decir a los intervinientes; lo cual fue ideado y plasmado por su realizador el arquitecto danes Morten F. Rönnow. Esta obra fue encargada en el año 1912, por dos empresarios socios entre sí, el Sr Nicolás Mihanovich y el Sr Otto Wulf, significando para el momento un hecho excepcional, por su construcción en hormigón armado, lo cual no era muy común en esa época. Los materiales utilizados en la obra, fueron trasladados en su totalidad desde Europa. El edificio fue inaugurado en el año 1914, funcionando en su inicio y durante unos años, la sede diplomática del Imperio Austrohúngaro, por eso se observa en lo alto las dos cúpulas de color verde, que tienen en sus extremos, la mas alta un sol, se dice en honor al emperador de Austria Francisco José, y la mas baja una corona y la luna, en alusión a la emperatriz Sissi, o podría ser en reconocimiento a la culminación de la Alianza Imperial entre Austria y Hungría. Un bello edificio que no podemos dejar de observar detenidamente y éxtasiarnos.












martes

Conventillos de la Boca







Hasta principios del siglo XIX, el barrio de La Boca estaba prácticamente deshabitado. Vivían pocas familias y había una comunidad de personas negras, la cual llegó a tener su propia capilla. En el año 1900, arribaron al barrio las primeras familias de genoveses, quienes se asentaron cerca del puerto y de los talleres de los astilleros, lugar en el que los hombres, habían conseguido trabajo. Ellos, que eran carpinteros muy competentes, crearon sus propias viviendas. En los primeros tiempos, eran simples casillas construídas sobre pilotes de madera y paredes de chapa, situadas sobre terreno anegadizo; por ello la utilización de postes de aproximadamente un metro y más de altura; a causa de las inundaciones... por algo se lo llamaba " el barrio maritimo de la ciudad...
Los inmigrantes que trabajaban en los astilleros, entre otras tareas, también pintaban barcos. Los propietarios de estas empresas, permitían que sus empleados se llevaran los restos de pinturas, que eran impermeables, las que utilizaban para pintar sus precarias construciones de madera y chapa. Con esas sobras de diferentes colores, nació la identidad del barrio que lo caracteriza y le da un sello personal.
Se consideraba conventillo o casa de inquilinato "a aquellas que albergaban a más de cinco familias o personas independientes, incluído un encargado, siendo la unidad de locación una pieza, compartiendo en común, los servicios de baño, lavatorio, letrina , lavadero, y cocina ya que en las habitaciones no se podía cocinar. En el patio las mujeres se juntaban a lavar la ropa en los piletones.
Por una ordenanza municipal, se exigía que la superficie de las habitaciones fuera de 12 m2 por una altura minima de 3,5 m.
La gente los empezó a llamar conventillos porque su estructura, de no más de dos pisos, recordaba a los conventos de los padres curas, con habitaciones alrededor de una balconada de hierro y con una escalera central que llevaba al patio.
Por eso cuando uno observa estas construcciones rememora esa historia que se entrelaza entre el pasado y el presente.

domingo

El Kavanagh



El Kavanagh fue inaugurado el 15 de enero de 1936, en la esquina de San Martín y Florida, demandando su construcción apenas 14 meses. Fue el emergente de una década complicada, irrumpida por la industrialización, la inmigración, y manifestación de las vanguardias. Su ideóloga fue Corina Kavanagh, quien contrató al estudio Sánchez, Lagos y De la Torre, para construir una lujosa torre; pensada en un primer momento para ser rentada a familias ricas que manejaban negocios agrarios. Los profesionales contratados, diseñaron el proyecto teniendo en cuenta, lo requerido por Corina Kavanagh; un edificio escalonado, de hormigón armado y estilo racionalista. Un auténtico Rascacielos...
Un gigante de 120 metros de altura, con 30 pisos; que tuvo que estrechar sus plantas, por el perímetro triangular del predio. En pleno desarrollo del proyecto, el gobierno municipal autorizó a aumentar la altura original; en retribución se abrió una calle transversal, de uso semipúblico. La traza más atípica del edificio, fue la distribución de los ascensores ubicados en distintos puntos de la planta triangular, para permitir el acceso individual a los departamentos, eludiendo el cruce entre vecinos . La planta baja del Kavanagh se distingue por la amplitud de tratamiento, en sus diversos ambientes correspondientes a la recepción, salones de espera, galerías, vestíbulos y entrada de automóviles. Además, en esta área pública existe una independencia total de los ambientes, respecto de los accesos y zonas de servicio.
Los pisos y las puertas se realizaron con roble de Eslavonia y caoba, los herrajes se diseñaron especialmente en aleaciones de metal blanco evitando exponer a la vista clavos y tornillos de fijación. Otra peculiaridad es el escalonado del edificio, que dió origen a terrazas y miradores logrando que el 30 por ciento de los departamentos tuvieran extensiones al aire libre, algunas de las cuales por su magnitud llegan a ser auténticos jardines. El Kavanagh es una obra paradigmática de la Arquitectura Moderna Argentina, fue el primer rascacielos porteño y durante años el edificio más alto de Sudamérica. Es un Emblema que nos identifica...

viernes

Museo Nacional de la Historia del Traje en San Telmo/ Clásica Casa Chorizo







Sobre la calle Chile 832, en el barrio de San Telmo, se encuentra una clásica casa chorizo de estilo italianizante, cuya edificación data de finales del siglo XIX.
En su fachada, se mantienen las molduras, rejas y carpinterías tradicionales, así como el zócalo de mármol blanco y la imponente balaustrada que remata el edificio.
Se accede a la misma, a través de unos escalones de mármol blanco, internándose por el legendario zaguán que a sus costados tiene un gran zócalo de mármol negro; se sube nuevamente una escalinata de mármol blanco, pasando al interior, donde habitan las galerías, los patios apoyados sobre medianeras, las distintas piezas contiguas una al lado de la otra, los macetones con plantas, ...etc.
Por lo detallado vale tenerla presente, ya que encabeza la lista de las pocas edificaciones que conservan aún hoy, esos detalles de época.
A titulo informativo, les comento que esta Casa, es sede del Museo Nacional de la Historia del Traje, sitio donde se hace un recorrido exhaustivo, respecto de la indumentaria civil urbana de las diferentes épocas.

martes

"La Sailors Home" en Nuevo Madero







En avda Independencia n° 20, entre las avdas Ingeniero Huergo y Azopardo en el barrio de Nuevo Madero, esta enclavado un peculiar Edificio, el que atrae la atención de los transeúntes que diariamente circulan por el lugar.
En su frente tiene la inscripción 1837 Victoria 1897; recordemos que la época Victoriana comienza en el año 1837, momento de la asunción de la reina Victoria.
Este tipo de arquitectura es un "revival" de antiguos estilos a veces puros y otras veces combinados ( gótico, románico, Reina Ana, segundo imperio, italianizante, etc.)
Una característica es su rica ornamentación, utilizada en todas las variaciones del estilo, otra la abundancia de extensiones en la vivienda, porche, galerías, bow windows, torres, los dinteles alfeizares, los bordes de las ventanas, el arco ojival, las almohadillas, el remate almenado; es decir el ornato integral, que le imprime un toque distintivo.
En otros tiempos este lugar, funcionó como un hogar de marineros que provenian de tierras lejanas; en caso de necesitarlo se les brindaba hospedaje, hasta que volvieran a embarcarse nuevamente.

Arq. Alejandro Virasoro / Art Decó/ Bar Virasoro




En el año 1926, en el solar de la calle Guatemala 4326/28 en el barrio de Palermo, se le encomendó al arquitecto Alejandro Virasoro, el diseño de una vivienda familiar, la que consolidó a
través del lineamiento del Art Decó. El que plasmo con singularidad en su fachada, de enérgica fusión geométrica: a través de la presencia de dos medias campanas, la concurrencia de varias guardas escalonadas, en exacta geometría; como otros tantos detalles que se ponen de manifiesto al observarlo detenidamente.
En el interior, se conservan sus pisos de madera y los mármoles originales....Además tiene algo peculiar, en la parte superior, se halla una puerta que no conduce a ningún lugar, que fue un elemento camuflado utilizado como accesorio, del diseño original de la casa; que aún hoy se mantiene como tal. Este lugar, desde hace un tiempo funciona como comercio, con el nombre de Bar Virasoro, en homenaje a su realizador.
Cuando circulen por esta calle, observen y redescubran, esa presencia erguida que se alista en silencio a nuestro paso.

domingo

"La Equitativa del Plata" Arq. A. Virasoro/ Art. Decó




En la diagonal Roque Saenz Peña al 550, el Art Decó se pone de manifiesto en la fachada de "La Equitativa del Plata", realización del arquitecto Alejandro Virasoro, uno de los hombres que marco el inicio de un nuevo período en la historia de la Arquitectura Argentina. Quien, a fines del año 1929, proyectó algo netamente racionalizado y sistematizado, sumando distintos elementos, algunos prefabricados y otros desarrollados en la misma obra. Con una firme resolución en la que se destaca su magnífica cúpula, novedosa en ese momento, por su efecto telescópico, manifestando la perfección en el detalle geometrico de sus formas, de sus ventanas distribuidas simétricamente,...etc. En aquel momento, el arquitecto Virasoro, fue muy criticado por los porteños, quienes llegaron a mofarse de aquellas modernas y limpias fachadas, con el nombre de una pelicula en boga "Sin novedad en el frente", incluso el genial escritor Jorge Luis Borges llegó a referirse apelando a la expresión de aquellos "reticentes cajoncitos de Virasoro, que para no delatar el intimo mal gusto, se esconde en la pelada abstención..."
Por eso esta referencia, aludiendo en esta obra; nuestro reconocimiento al gran arquitecto Alejandro Virasoro.






















lunes

" Colección de Arte Amalia Fortabat "







En el joven barrio de Puerto Madero, sobre la calle Olga Cossettini n°141, entre las calles R. Pachin de Alvear y M. Sanchez de Thompson se levanta el Colosal "Colección de Arte Amalia Fortabat". Su construcción se realizó sobre hormigón, acero y vidrio con una superficie aproximada de unos 7000 metros cuadrados, distribuidos en cuatro niveles, que incluyen dos salas de exposiciones localizadas en el subsuelo, auditorio, hemeroteca, oficinas, confitería; el diseño estuvo a cargo del prestigioso arquitecto Rafael Viñoly. Quien, haciendo gala de su genial creatividad, coloca una Cúpula de vidrio al Colección de Arte, totalmente articulada por un moderno sistema de parasoles de aluminio, los que abren o cierran según el movimiento del sol; ese detalle de articulación permite que en la noche, usando ese sofisticado sistema, la sala del último piso pueda quedar totalmente al aire libre. Cuando observamos en horas de la noche al Colección de Arte, vemos un volumen transparente totalmente iluminado, que deleita a la vista y engrosa la lista de icónos en la Ciudad de Buenos Aires. Esta moderna construcción que sin lugar a dudas, logrará el prestigio merecido, tanto por su arquitectura como por su actividad, logrando acaparar la atención de los amantes de la cultura y el arte.

domingo

La Logia Masónica Hijos del Trabajo / Casa Chorizo




En el barrio de Barracas, sobre la calle San Antonio n° 814, se encuentra una Casona centenaria con gran valor histórico, cultural y arquitectónico. La misma, fue proyectada por el arquitecto y constructor don Francisco Cabot(h), para que una vez terminada sirviera de sede para la Logia Masónica Hijos del Trabajo.
Sus características edilicias, responden a la tipología residencial de la "Casa Chorizo”, en su zaguán se observan mayólicas de color caramelo con motivos florales, complementadas con dos fajas negras que le imprimen carácter; al caminar nos internamos en un segundo zaguán que posee percheros incrustados, y es vía de salida a una puerta de metal con vidrios, la que conduce a un pasillo lateral hacia los fondos. Su estructura es de mampostería, posee techos de bovedillas y cubierta de chapa acanalada. Su fachada de estilo egipcio, tiene en su frente su nombre grabado en grandes caracteres, en la parte superior se observan las tres pirámides Gizeh: Micerinos, Kefren y Keops que representan la inmutabilidad de los principios de la vida y el tiempo; su puerta de entrada es de madera de dos hojas con símbolos masónicos.
La palabra masón significa albañil, del gremio que los nucleaba surgieron los masones, por eso tienen como emblema el martillo, la escuadra que es el símbolo de la rectitud, y el compás que representa la equidad con que deben medirse las acciones de los hombres.
La Logia Masónica Hijos del Trabajo, fue fundada por el prócer italiano Garibaldi el 14 de mayo de 1882, se asentó en esta dirección a partir del año 1884, convirtiéndose en su sede definitiva.

miércoles

Iglesia de la Inmaculada Concepción " La Redonda" de Belgrano


Imponente “La Redonda", en clara alusión a la Iglesia de la Inmaculada Concepción, ubicada en Vuelta de Obligado 2042, entre las calles Juramento y Echeverría en el barrio de Belgrano.
Una muestra de la Arquitectura Renacentista, estilo Neo- Clasicista, se manifiesta con intensidad en su diseño, proyectado por el ingeniero genovés Nicolás Canale, quien le otorgó reminiscencia de panteón romano.
Su puesta en marcha y culminación, llevo aproximadamente unos 14 años, por los diversos inconvenientes acaecidos; entre ellos la falta de fondos, para luego pasar algo mas drámatico, la muerte del ingeniero Canale. Su puesto fue ocupado por su hijo José, quien sumo en la última etapa del proyecto el aporte profesional del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo.
Para ingresar a "La Redonda", se sube una escalinata de 7 peldaños de mármol blanco; su planta es circular, en su frente se observan ocho columnas de fuste liso y capitel compuesto, en su parte superior una gran cúpula semiesférica con techo de pizarra; sumandosé otros tantos elementos y ornamentos que componen esta bella obra arquitectónica.
La que guarda en sus paredes, huellas de esa historia vivida desde su inauguración ese 8 de diciembre de 1878, por el entonces presidente de la Nación Argentina, el Dr. Nicolás Avellaneda.

La Iglesia de Santa Felicitas en Barracas /Única en el mundo









La Iglesia de Santa Felicitas se localiza en Isabel La Católica n° 520, entre Pinzón y Brandsen, barrio de Barracas. Se caracteriza por ser un fiel exponente del estilo neorrománico alemán, su proyecto y realización
 estuvo a cargo del reconocido arquitecto argentino, Ernesto Bunge. Su origen se remonta   al año 1875, a solicitud  y por donación de la familia de Felicitas Guerrero, una joven y viuda mujer,  que trágicamente perdiera su vida;  hecho que conmovió a la sociedad de esa época,  y que motivo que sus padres,  decidieran  esta maravillosa obra, en recuerdo a la memoria de su amada hija Felicitas.
Este testimonio único de la arquitectura religiosa del último cuarto del siglo XIX, reflejado en sus caracteristícas compositivas y de diseño, en su unidad estilística, con la incorporación de inéditos elementos decorativos, como vitrales con iluminación a gas en ambos altares y otros distintos; única evidencia de los sistemas constructivos y decorativos utilizados en Buenos Aires en ese período. Además, otra particularidad
única en la Iglesia son sus estatuas de seglares, representando a Felicitas con sus dos hijos y a Martín de Alzaga el que fuera su esposo, en mármol de Carrara.
En el año 1999, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, realizo una Conferencia Internacional "La Cultura Arquitectónica hacia 1900", contando con la asistencia de unos 300 arquitectos de todo el mundo, de distintas nacionalidades, en esa oportunidad tres de los que la recorrieron, entre los que se contaba un alemán,, aseveraron que "el templo de Santa Felicitas es único en el mundo", como testimonio del estilo neorrománico propugnado a partir de 1870, con la instauración del imperio alemán.















domingo

Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santisima Trinidad/Cúpulas Celestes









Sobre avda Brasil N° 315 en San Telmo; enfrente del histórico Parque Lezama, se erige la Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad, una verdadera joya arquitectónica, realizada sobre proyecto del arquitecto del Santo Sínodo de Rusia, Mihail Preobrazensky, y adaptada por el arquitecto argentino Alejandro Christophersen. Su inauguración fue en 1901, su construcción obedece al estilo moscovita del siglo XVII y XVIII. En lo alto ostenta cinco hermosas cupúlas, una más grande situada en el centro y las otras cuatro de menor dimensión en los laterales, con una forma similar a las cebollas, y con otra particularidad, inclusiones de estrellas en cada una, en clara referencia a la esfera celeste, en su remate final se hallan coronadas por cruces de hierro, que tienen algo peculiar todas miran hacia el oriente.
En su frente, luce un mosaico veneciano que representa a la Santísima Trinidad el cual fue realizado exclusivamente en San Petersburgo con esa finalidad, de ser colocado en esta fachada, una vez que se hubiese culminado la obra.
Es una bellisima Iglesia que vale la pena visitarla y verla por dentro, y además su presencia enriquece el panorama visual de aquellos que frecuentan el lugar.